Logo Zipaquirá Turística

Historia
De nuestra Zipaquirá

Antiguamente Zipaquirá recibía el nombre Chicaquicha, que en lenguaje indígena significa "Pie del Zipa" y tenía asiento en el Cerro del Zipa, en el sitio hoy llamado pueblo viejo, su nombre aborigen  “CHICAQUICHA” equivale a “Nuestro cercado grande”  o “CHIPAQUICHA” Igual a “Pié de nuestro padre” o “CHICAQUIRA” o “CHICAQUICA” que significaría “ Pié del Zipa” o “Ciudad del Zipa”.

Interpretando los nombres y sus significados, el Reverendo Padre Roberto María Tisnés, lo resume en “CHICAQUICHA” “Pié del suegro o del yerno”,  sitio de permanencia del Zipa “CHIPAQUICHA”,  “Pié de nuestro padre”. El nombre es extraído del pueblo indígena que habitó al pié del cerro del Zipa, origen de la lengua indígena que significa: “Ciudad de nuestro padre”, sitio donde los indígenas muiscas  vivieron, en la parte alta,  sobre la actual mina de sal, llamado “Pueblo Viejo”, hoy llamado  Barrio Santiago Pérez, aproximadamente 200 metros más arriba respecto al sitio que ocupa la ciudad. 

El 18 de julio de 1600 en el sitio de Pacanquen se fundó el nuevo pueblo de Zipaquirá; en esta fecha el Oidor Luis Henriquéz profirió el auto de poblamiento integrando los indios de los repartimientos de Zipaquirá, Suavita, Tenemequisa, Golaque, Yaita, Cogua, Nemeza, Peza, Pacho y Tibitó, con un total de 618 tributarios. 

A los pocos años de llevarse a cabo su fundación hispánica, pasó a ser Zipaquirá, capital del Corregimiento de su nombre. Integraban el Corregimiento de Zipaquirá los pueblos de: Cajicá, Cogua, Cota, Cucunubá, Chía, Fúquene, Gachancipá, Nemocón, Pacho, Simijaca, Sopó, Suesca, Susa, Suta, Tabio, Tausa, Tocancipá, Ubaté y Zipaquirá.

Del imperio de los Zipas, tres ciudades eran sedes de las mayores jerarquías político religiosas: Funsa, Chía y Guatavita, pero solo una lo era del poder económico: Chicaquicha o Cipaquirá, en razón a que en ella se producía el artículo más cotizado y necesario que era “la sal”, por lo cual allí se estableció el comercio chibcha – cundinamarqués. La sal fue la única especie de moneda de trueque ya que se cambiaba por esmeraldas, frutos de la tierra caliente, pescado, mantas, mercaderías de otros climas de regiones cercanas y distantes. El comercio de la sal conservó su importancia por muchos años, luego por el intenso tráfico entre Zipaquirá y los pueblos de la sabana y Santander, se dio apertura a las carreteras y ferrocarriles para hacer más fácil la comunicación con estos pueblos de donde se traía la miel para canjearlos por sal en sus hornos y almacenes.

Antiguamente Zipaquirá recibía el nombre Chicaquicha, que en lenguaje indígena significa "Pie del Zipa" y tenía asiento en el Cerro del Zipa, en el sitio hoy llamado pueblo viejo, su nombre aborigen  “CHICAQUICHA” equivale a “Nuestro cercado grande”  o “CHIPAQUICHA” Igual a “Pié de nuestro padre” o “CHICAQUIRA” o “CHICAQUICA” que significaría “ Pié del Zipa” o “Ciudad del Zipa”.

Interpretando los nombres y sus significados, el Reverendo Padre Roberto María Tisnés, lo resume en “CHICAQUICHA” “Pié del suegro o del yerno”,  sitio de permanencia del Zipa “CHIPAQUICHA”,  “Pié de nuestro padre”. El nombre es extraído del pueblo indígena que habitó al pié del cerro del Zipa, origen de la lengua indígena que significa: “Ciudad de nuestro padre”, sitio donde los indígenas muiscas  vivieron, en la parte alta,  sobre la actual mina de sal, llamado “Pueblo Viejo”, hoy llamado  Barrio Santiago Pérez, aproximadamente 200 metros más arriba respecto al sitio que ocupa la ciudad. 

El 18 de julio de 1600 en el sitio de Pacanquen se fundó el nuevo pueblo de Zipaquirá; en esta fecha el Oidor Luis Henriquéz profirió el auto de poblamiento integrando los indios de los repartimientos de Zipaquirá, Suavita, Tenemequisa, Golaque, Yaita, Cogua, Nemeza, Peza, Pacho y Tibitó, con un total de 618 tributarios.