La Ciudad
Descubre todos los atractivos turísticos, históricos y arquitectónicos de Zipaquirá. Deja que las calles, los museos y los monumentos te cuenten la tradición de nuestra gente y la historia de nuestra ciudad. Conocer Zipaquirá es aprender de su historia, probar su sazón y disfrutar de los monumentos, no puedes irte sin visitar estos lugares.

CAPILLA DEL CEDRO
Construida por la Comunidad Claretiana, con planos del arquitecto Antonio Stooupthy, sobre el kilometro 2 de la vía a Cogua en la primera mitad del siglo XX. Considerada como la Capilla Sixtina de Colombia; posee hermosos frescos y lienzos del pintor José Díaz Nemogal. Sus molduras fueron elaboradas por el Zipaquireño Manuel Villamil Rendón. Es una verdadera joya religiosa. Es declarada Manumento Nacional, Religioso, Turístico, Arquitectónico y Cultural por el Ministerio de Cultura.

CASA DE CULTURA WAGNER
La Casa de la Cultura Arturo Wagner fue fundada en 1962 por Don Arturo Wagner Sarmiento, fundador en calidad de donante de la casa o edificio destinado para su instalación y funcionamiento, y por los doctores Manuel José Cárdenas y Carlos Medellín, quienes le dieron estructura intelectual y jurídica que hoy continúan siendo válidas. Esta casa fue la primera en Cundinamarca y la segunda del país, después de la del Socorro, fundada en 1957 por el historiador Horacio Rodríguez Plata, quien sentó los principios estructurales para las Casas de la Cultura.

EL CARAMELITO ROJO
El aprendizaje de este oficio es de origen español que permitió a la mujer volverse habitante de la ciudad, contando con un oficio útil y de esta manera integrarse dentro de los esquemas españoles con roles tanto laborales como sociales. Según diversas referencias, las vendedoras y artesanas del caramelo eran uno de los personajes típicos de la ciudad, a quienes se les denominaba "las carameleras".

TEATRO BICENTENARIO JULIO CARO
Situado en el barrio Obrero de los Salineros (Barrio Julio Caro), construido por el Banco de la República concesión salinas por idea del Dr. Ignacio Villaveces López Administrador General de salinas, a mediados del siglo XX de estilo neoclásico. Conservo durante mucho tiempo un valioso y magnífico piano de los primeros de fabricación Vienesa.

SEMINARIO MAYOR
Fue creado al crearse la Diócesis de Zipaquirá por orden del entonces Obispo Tulio Botero Salazar en 1953. El 11 de febrero de 1954 se erigió canónicamente como Seminario Menor Diocesano de la Asunción. El edificio se inauguró el 15 de agosto de 1957 y el 25 de diciembre por Monseñor Rubén Buitrago Trujillo obispo titular de la época se consagró como Seminario Mayor de San José.

PLAZA VILLAVECES
Nombre otorgado en 1944, en honor al Ingeniero Ignacio Villaveces, quien fuera el administrador de las Salinas de 1942 a 1945. Se encuentra ubicada en la vía que conduce a la Catedral de Sal.

PLAZA DE LOS MÁRTIRES
Conocido en la época de la colonia como parque "Villaroel", lleva el insigne obelisco, que fuera representación de las provincias del departamento de Quesada, cambiado por los nombres de los seis mártires Zipaquireños, ejecutados el 3 de agosto de 1816 (Día cívico municipal), son ellos: Agustín Zapata, José María Riaño Cortés, Luís Sarache, José Luís Gómez, Juan Nepomuceno Quiguarana y Francisco Zarate.

PLAZA DE LOS COMUNEROS
Ha sido nombrada como Plaza Mayor y Plaza González Forero. Fue escenario de las capitulaciones comuneras en 1781, razón por la cual recibe el nombre de Plaza de los Comuneros, adornada en su marco por casas coloniales y republicanas. La plaza fue empedrada en 1823, se realizó una remodelación y colocación de pilera en 1938. En 2003 el Ministerio de Cultura firmó la autorización para su remodelación para su transformación a Plaza Abierta.

PLAZA DE LA INDEPENDENCIA
La Plaza de la Independencia es una obra que se estrenó en el marco del bicentenario de la Independencia. Esta posee una escultura a escala del precursor de la independencia Antonio Nariño. Anteriormente allí se encontraba la sede de la Plaza de Mercado.

PARQUE DE LA ESPERANZA
Inaugurado el 25 de abril de 2003, este parque consta de 33.000 metros cuadrados de espacio público. Es creado para exaltar el inmueble de la estación del tren y para brindar un nuevo espacio del esparcimiento a los habitantes del municipio.

CASA GUILLERMO QUEVEDO ZORNOZA
Esta casa del siglo XVII, se encuentra ubicada en la calle 13 # 7 - 69. Consta de 12 alcobas, 2 patios y un salón de estilo colonial, conserva los recuerdos de varias generaciones de la Familia Quevedo, compuesta por cultores de arte en las letras, poesía, música y pintura. Guarda objetos de los últimos siglos, especialmente de piezas usadas por héroes de la independencia como Bolívar, Santander y Nariño, tiene una sala de exposiciones y conciertos y está a cargo de la Fundación Nacional Zipaquirá "Funzipa". En esta casa nació el poeta Roberto Mac-Douall.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ZIPAQUIRÁ
Se encuentra en la calle 1 con carrera 6, parque Villaveces López; Exhibe de manera permanente más de 1000 piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas. El museo es regido y orientado por la Fundación de Arte y Cultura Prehispánica y funciona actualmente en la antigua de expendio de agua de sal, luego sede de Club Salinas.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Conocida inicialmente como Ermita de Santa Bárbara, después de amenazar ruina total fue reemplazada por una de estilo colonial de una sola nave que ordenó construir Monseñor Joselyn Castillo y que inauguraron en 1927 como capilla de La Soledad. Allí estuvieron los restos de los mártires zipaquireños hasta 1982, ahora se encuentran en la Catedral Diocesana.

ESTACIÓN DEL TREN
Fue diseñada por el Arquitecto Alfredo Bazzany bajo el estilo Neoclásico Francés, su inauguración fue el 8 de Diciembre de 1827. Actualmente se ubica en la carrera 11 entre calles 4 y 5 formando parte integral del Parque de la Esperanza. Esta Estación fue declarada Monumento Nacional según Decreto 0746 de 1996

CATEDRAL DIOCESANA
Está ubicada en el costado norte de la Plaza Mayor, obra del arquitecto Capuchino F. Domingo Pérez de Petrés. Contratada en 1804 en reemplazo y en el mismo sitio de la iglesia doctrinera que había sido construida por el corregidor Pedro de Tovar y Buendía, la que después fue erigida en parroquia en 1779 y donde se juraran las Capitulaciones Comuneras en 1781. Fue inaugurada y consagrada el 9 de noviembre de 1870, decorada interiormente por el pintor José Díaz Nemogal, terminada en 1916, y finalmente exaltada a Catedral en 1952, año en que se creó la Diócesis de Zipaquirá.

CAPILLA DEL SAGRARIO
Anexa a la Catedral Diocesana. Fue en este lugar en donde se cristianizaron 5 generaciones de Zipaquireños, ha sido denominada Capilla de la Paz, Capilla de Fátima, luego convertida en sala de cine público, abandonada posteriormente y restituida en 1966 a su primitivo servicio con la distinción de Capilla del Sagrario ya que allí diariamente se honra al Santísimo Sacramento. Su fachada es réplica idéntica de la antigua Ermita de Santa Bárbara, transformada hoy en Capilla de los Dolores.

Centro Cultural Casa del Nobel Gabriel García Márquez
Centro Cultural Casa del Nobel Gabriel García Márquez: Este moderno centro cultural de Zipaquirá que reúne a estudiantes de las escuelas de formación, artistas y agentes culturales de la Ciudad de la Sal es en realidad el antiguo colegio en el que Gabriel García Márquez terminó su bachillerato y donde surgió el amor a las letras y al arte. Hoy es parte de la Ruta Macondo, con otros 32 municipios de Colombia.