Logo Zipaquirá Turística

Historia de nuestra
Zipaquirá

¿Qué significa Zipaquirá?

Antiguamente Zipaquirá recibía el nombre Chicaquicha, que en lenguaje indígena significa "Pie del Zipa" y tenía asiento en el Cerro del Zipa, en el sitio hoy llamado pueblo viejo, su nombre aborigen “CHICAQUICHA” equivale a “Nuestro cercado grande” o “CHIPAQUICHA” Igual a “Pié de nuestro padre” o “CHICAQUIRA” o “CHICAQUICA” que significaría “Pie del Zipa” o “Ciudad del Zipa”.

Interpretando los nombres y sus significados, el Reverendo Padre Roberto María Tisnés, lo resume en “CHICAQUICHA” “Pié del suegro o del yerno”, sitio de permanencia del Zipa “CHIPAQUICHA”, “Pié de nuestro padre”. El nombre es extraído del pueblo indígena que habitó al pié del cerro del Zipa, origen de la lengua indígena que significa: “Ciudad de nuestro padre”, sitio donde los indígenas muiscas vivieron, en la parte alta, sobre la actual mina de sal, llamado “Pueblo Viejo”, hoy llamado Barrio Julio Caro, aproximadamente 200 metros más arriba respecto al sitio que ocupa la ciudad.

El 18 de julio de 1600 en el sitio de Pacanquen se fundó el nuevo pueblo de Zipaquirá; en esta fecha el Oidor Luis Henriquéz profirió el auto de poblamiento integrando los indios de los repartimientos de Zipaquirá, Suavita, Tenemequisa, Golaque, Yaita, Cogua, Nemeza, Peza, Pacho y Tibitó, con un total de 618 tributarios.

Fundación de Zipaquirá

A los pocos años de llevarse a cabo su fundación hispánica, pasó a ser Zipaquirá, capital del corregimiento de su nombre. Integraban el Corregimiento de Zipaquirá los pueblos de: Cajicá, Cogua, Cota, Cucunubá, Chía, Fúquene, Gachancipá, Nemocón, Pacho, Simijaca, Sopó, Suesca, Susa, Suta, Tabio, Tausa, Tocancipá, Ubaté y Zipaquirá.

Del imperio de los Zipas, tres ciudades eran sedes de las mayores jerarquías político-religiosas: Funsa, Chía y Guatavita, pero solo una lo era del poder económico: Chicaquicha o Cipaquirá, en razón a que en ella se producía el artículo más cotizado y necesario que era la sal, por lo cual allí se estableció el comercio chibcha – cundinamarqués.

La sal fue la única especie de moneda de trueque ya que se cambiaba por esmeraldas, frutos de la tierra caliente, pescado, mantas, mercaderías de otros climas de regiones cercanas y distantes. El comercio de la sal conservó su importancia por muchos años, luego por el intenso tráfico entre Zipaquirá y los pueblos de la sabana y Santander, se dio apertura a las carreteras y ferrocarriles para hacer más fácil la comunicación con estos pueblos de donde se traía la miel para canjearlos por sal en sus hornos y almacenes.

El nombre de la Ciudad de la Sal

En 1883 surgió una discusión para determinar cómo debía escribirse Zipaquirá, sí con C o con Z, entonces el historiador Luis Orjuela planteó que Zipaquirá debía escribirse con Z porque en los documentos antiguos se escribía de esta manera, sin embargo, en un billete del Banco de Cipaquirá, se evidencia la escritura del nombre del municipio con la letra C.

Actualmente, el nombre responde a la ciudad salinera de Colombia, una de las más importantes de turismo y comercio del departamento y en donde está la Primera Maravilla de Colombia, Catedral de Sal, pero vale la pena entender el valor de su origen y la historia de poder económico que carga para nuestros antepasados, después de todo la sal era la moneda de trueque del momento y en ese orden de ideas, Zipaquirá tiene toda una mina de oro.

La primera revolución de América en Zipaquirá

La Plaza de los Comuneros fue escenario de la primera revolución de América y centro de libertad del nuevo mundo. En ella se reunieron cerca de 20 mil hombres, encabezados por Juan Francisco Berbeo, que llegaron desde el Socorro, Santander, en busca de firmar las capitulaciones.

La Plaza fue empedrada en 1823 y en 1938 se remodeló colocándole una pila central. En 2003 se autorizó su remodelación para transformarla en la plaza abierta que hay actualmente.

Por su parte la Catedral Diocesana, edificación que resalta en la plaza, fue inaugurada y consagrada el 9 de noviembre de 1916. El decorado interior de la Catedral fue terminado en 1937. En 1951 fue creada la Diócesis de Zipaquirá y el 1 de mayo de 1952, el templo fue denominado Catedral Diocesana.

La Primera Maravilla de Colombia

La Primera Maravilla de Colombia está ubicada en el municipio de Zipaquirá y su historia viene de mucho tiempo atrás, es lo que hoy se conoce como Catedral de Sal. Sus orígenes se remontan a la época de los muiscas, quienes habitaban esta zona y extraían la sal de la montaña. Esta comunidad se consagraba a este mineral como un ente de protección y de alianza con las tribus vecinas. Tras la conquista se empezaron a implementar nuevos métodos de explotación, por lo que la extracción de sal se dio con mayor fuerza.

Dando un salto en la historia llegamos al momento en que en la montaña de roca salina de Zipaquirá se fueron creando enormes socavones y pilares. Uno de los primeros socavones se llamó “Guasa”, el segundo “Potosí” y el tercero “Fabricalta”. Los mineros de la época, así como los muiscas se consagraban a diferentes entes espirituales, ellos se consagraban a sus creencias religiosas católicas por lo que empezaron hacer pequeños altares en distintos lugares.

A la entrada del recinto mayor Potosí colocaron una imagen de la Santísima Virgen, que empezaron a venerar bajo la advocación de “Nuestra señora del Rosario de Guasa” y como símbolo de protección. Pero su devoción fue más allá al pedirle al Párroco de la ciudad que celebrará para ellos la misa ante la virgen ya bendita. Y es desde ese momento que se empezó a consolidar la idea de convertir la mina de sal en un templo religioso.

Como la propuesta de una iglesia subterránea cada vez tomaba más fuerza, el Banco de la República que para ese entonces administraba las salinas acogió el plan, bajo la Gerencia general del doctor Luis Ángel Arango se puso en marcha el proyecto. El renombrado arquitecto José María González Concha, fue quien elaboró los planos e inició la obra, pero tras su muerte el arquitecto español Alfredo Rodríguez Orgaz pasó a dirigir la construcción.

El área del templo era de aproximadamente 8.000 metros cuadrados y lo componían 4 grandes naves: Nave del Calvario, Nave del Pesebre, Nave del Bautisterio y Nave de Nuestra Señora de Guasa. En 1954 cuando se culminó la obra el Obispo de la Diócesis, Monseñor Tulio Botero Salazar, inauguró y bendijo la iglesia subterránea.

Tras 20 años de funcionamiento se empezaron a presentar algunas grietas en las columnas que podían generar desprendimientos de roca ante la enorme carga de la montaña, por lo que se clausura la Catedral (la hoy llamada Antigua Catedral de Sal). Pero ya para esta época la catedral era muy importante para los mineros y para los habitantes de Zipaquirá, además se había convertido en un atractivo turístico, por lo que se comenzaron a adelantar estudios para su reconstrucción, fueron varias las esculturas que se reubicaron.

En este espacio te resumimos de manera rápida la historia de la Antigua Catedral de Sal, pero es a través de tu visita que podrás conocer más de la fascinante historia que reúne la Primera Maravilla de nuestro país. Recuerda que con nosotros puedes adquirir tu pase de ingreso.

Artículos Históricos

Personajes Históricos

cart-outline Comprar ahora whatsapp Asistencia