Arte, fe y arquitectura: El Viacrucis de la Catedral de Sal de Zipaquirá

En las profundidades de la majestuosa Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los santuarios subterráneos más impresionantes del mundo, se encuentra un Viacrucis tallado en sal que fusiona arte, simbolismo religioso e ingeniería innovadora. Cada una de sus catorce estaciones, diseñadas bajo la dirección del ingeniero Roswell Garavito, fue creada por distintos artistas con un enfoque abstracto.
Este recorrido sagrado no solo sigue la tradición católica del camino de Jesús hacia el Calvario, sino que lo reinterpreta a través de una experiencia sensorial única, donde la iluminación y las formas talladas in situ envuelven al visitante en un ambiente de profunda reflexión.
A continuación, exploramos cómo cada estación representa, desde una mirada artística y simbólica, los momentos clave de la Pasión de Cristo:
Primera estación: Jesús es condenado a muerte
La palabra INRI, iluminada en rojo, simboliza la condena de Jesús, mientras que el cambio de color alude al dolor de la flagelación que sufrió después.
En esta estación los reclinatorios, tallados directamente en la sal, destacan por ser los más transparentes de todo el viacrucis.
Segunda estación: Jesús carga la cruz
El socavón excavado con el método de columnas (que dejaba pilares de roca salina como soporte) representa el peso abrumador de la cruz que Jesús comienza a cargar.
Tercera estación: Jesús cae por primera vez
Aunque tradicionalmente esta estación solo representa la caída, el artista fusionó aquí dos momentos: el tropiezo de Jesús y el consuelo de la Virgen María.
La forma cóncava y el relieve tallado evocan un abrazo protector, simbolizando el encuentro entre madre e hijo.
Cuarta estación: Jesús encuentra a su madre
La cruz, tallada en una posición más hundida, refleja tanto el agotamiento de Jesús como la fuerza que encuentra en María.
Quinta estación: Simón de Cirene ayuda a Jesús
Los pliegues del manto representan el apoyo de Simón, quien llevó la cruz por Jesús, mientras que la talla de la cruz sugiere el rostro de Cristo, aliviado por la ayuda.
Sexta estación: La Verónica limpia el rostro de Jesús
La estación, de diseño abstracto, captura el acto de compasión de la Verónica al enjuagar el rostro de Jesús, quedando su imagen impresa en el paño.
Séptima estación: Jesús cae por segunda vez
El piso irregular simboliza el camino tortuoso, mientras los dos montículos laterales representan a los ladrones crucificados junto a Él.
Octava estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén
La talla transmite el momento en que Jesús, a pesar de su sufrimiento, ofrece palabras de esperanza a las mujeres que lloran por Él.
Novena estación: Jesús cae por tercera vez
La escultura, con una inclinación pronunciada, refleja el agotamiento extremo de Cristo antes de llegar al Calvario.
Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras
La cruz, tallada de manera hueca, simboliza el despojo de sus ropas, mientras el piso con textura vegetal alude a la tierra que pronto se teñirá de su sacrificio.
Undécima estación: Jesús es clavado en la cruz
El piso de mármol, frío y sólido contrasta con la crudeza de los clavos que fijan a Jesús al madero.
Duodécima estación: Jesús muere en la cruz
Una grieta profunda atraviesa la estación, representando la ruptura entre la vida y la muerte, así como el terremoto descrito en los Evangelios.
Decimotercera estación: Jesús es bajado de la cruz
El vacío en la talla simboliza la ausencia de Jesús en el mundo y el dolor de sus seguidores al recibir su cuerpo sin vida.
Decimocuarta estación: Jesús es sepultado
La roca tallada imita el sepulcro, cerrando el ciclo de redención. La quietud del lugar invita a la meditación sobre la resurrección.
El Viacrucis de la Catedral de Sal no es solo un acto de fe, sino una obra de arte colectiva donde la sal, la luz y las formas abstractas se unen para narrar una historia universal de sufrimiento, amor y esperanza.
¿Listo para vivirlo?
Visita la Catedral de Sal durante Semana Santa y participa en las ceremonias especiales.
Más información: www.zipaquiraturistica.com/semana-santa