La historia que no te han contado sobre la Virgen de Guasá
La Virgen del Rosario de Guasá, conocida cariñosamente como “La Morenita”, es mucho más que una imagen religiosa: es un símbolo de fe, identidad y esperanza para los zipaquireños y para todos los mineros que, con su trabajo, dieron vida a la Catedral de Sal de Zipaquirá.
Su historia está profundamente ligada al origen de la Primera Maravilla de Colombia. A medida que la mina de sal crecía con el trabajo de los obreros, también crecía su devoción. En medio de los socavones y pilares de roca, los mineros —hombres de fe y esperanza— comenzaron a levantar pequeños altares donde pedían protección antes de iniciar sus jornadas bajo tierra.
Fue en la entrada del recinto mayor del nivel Potosí donde colocaron una pequeña imagen de la Santísima Virgen, elaborada en terracota policromada por uno de sus compañeros, Daniel Rodríguez Moreno. Aquel gesto sencillo, nacido del amor y la fe, se convirtió con el tiempo en el corazón espiritual de la mina.
Octubre: el mes de La Morenita
Cada mes de octubre, Zipaquirá se viste de fe y celebración para rendir homenaje a la Virgen del Rosario de Guasá, patrona de los mineros. Esta fecha especial reúne a trabajadores de la Catedral, fieles y habitantes de la ciudad en un emotivo recorrido por las principales calles del municipio.
El homenaje culmina en la Nave Central de la Catedral de Sal, donde se realiza un encuentro de fe en honor a La Morenita, un momento que une a toda la comunidad en oración y agradecimiento, recordando su papel como protectora y guía espiritual de quienes trabajan bajo la montaña.
Este encuentro no solo honra la tradición, sino que también refuerza los lazos entre la comunidad y su historia. Cada año, octubre se convierte en un tiempo de gratitud, unidad y esperanza, donde las oraciones se mezclan con la música, las flores y la luz de las velas que iluminan el camino hacia el altar de sal.
Programate este mes
Programación Virgen de Guasá 2025
Durante tres días, la Catedral de Sal vivirá actos de fe, procesiones y música en honor a La Morenita:
- Jueves 23 de octubre: Procesión y eucaristía en el barrio San Juanito – desde las 4:00 p.m.
- Viernes 24 de octubre: Recorrido con la Virgen por el sector de San Rafael – a partir de las 5:00 p.m.
- Sábado 25 de octubre: Misa solemne en la Plaza del Minero – 6:00 p.m., seguida de una serenata en honor a la Virgen de Guasá – 7:30 p.m.
El origen de un templo bajo la montaña
Con el paso de los días, los mineros comenzaron a pedir al párroco de Zipaquirá que celebrara la misa ante su Virgen. Así, entre oraciones, trabajo y esperanza, surgió la idea que cambiaría para siempre la historia del lugar: convertir aquella mina en un templo sagrado, donde la fe se fundiera con la naturaleza.
Esa semilla espiritual fue el inicio de lo que hoy conocemos como la majestuosa Catedral de Sal, una obra única en el mundo que combina arte, arquitectura y religión en un solo espacio místico.
En su interior, La Morenita tiene una capilla propia, un rincón donde miles de visitantes detienen su paso para orar, agradecer y sentir la energía profunda que emana del corazón de la tierra.
La Morenita: símbolo de Zipaquirá y del alma minera
Visitar la Catedral de Sal de Zipaquirá es mucho más que una experiencia turística: es una invitación a conectar con la esencia espiritual del lugar. En la capilla dedicada a La Morenita, el silencio tiene un peso sagrado, y cada visitante puede sentir la devoción que aún vive entre las paredes de sal.
Allí, donde comenzó todo, la Virgen de Guasá sigue recordando que la fe puede transformar incluso los espacios más oscuros en lugares de luz y esperanza.
Si deseas conocer más sobre su historia, puedes leer el artículo completo aquí.
Visita la Catedral de Sal y vive su historia
Durante todo el año, pero especialmente en octubre, los visitantes pueden conocer el espacio dedicado a la Virgen del Rosario de Guasá dentro de la Catedral. Allí, cada detalle cuenta una historia de devoción, trabajo y fe.
Adquiere tu pasaporte de ingreso y descubre por qué la Primera Maravilla de Colombia sigue siendo un lugar donde el alma se conmueve y la historia cobra vida.