¿Conocías el Domo Salino de Zipaquirá? Te vas a sorprender

Hay algo que te va a sorprender en Zipaquirá… y está justo debajo de tus pies. No es un monumento ni una obra construida por el hombre, sino una formación natural tan impresionante que parece sacada de una película de ciencia ficción: el Domo Salino de Zipaquirá.
Aunque pocos lo saben, esta ciudad está asentada sobre una gigantesca montaña subterránea de sal que ha estado creciendo durante millones de años. Su presencia no solo ha moldeado el paisaje, sino también la historia, la economía y la cultura de la región.
¿Qué es un domo salino?
Imagina una burbuja colosal de sal empujando desde el fondo de la tierra. Con el paso del tiempo, esa masa comenzó a elevarse lentamente, formando una especie de montaña subterránea. Esa es la idea detrás de un domo salino: una acumulación de sal que asciende por la presión natural del subsuelo, hasta quedar muy cerca —o incluso visible— en la superficie.
En Zipaquirá, esta formación tiene dimensiones sorprendentes. Se calcula que cubre cerca de un kilómetro cuadrado y alcanza profundidades de hasta 1.500 metros. Además, su origen se remonta a más de 360 millones de años, cuando un antiguo mar interior cubría lo que hoy es la Sabana de Bogotá.
Un tesoro escondido bajo la tierra
Este domo salino no es algo pequeño ni superficial. Se estima que su núcleo tiene entre 1.200 y 1.500 metros de profundidad y que abarca una gran parte del subsuelo de Zipaquirá. Es como si la ciudad estuviera construida sobre una gran “montaña de sal”, silenciosa y poderosa.
Lo más fascinante es que este domo no apareció de la noche a la mañana. Su formación tomó millones de años, comenzando cuando una parte del territorio colombiano estaba cubierta por un mar interior. Al evaporarse, este mar dejó enormes depósitos de sal que, con el tiempo y la presión de las rocas, comenzaron a subir.
¿Cuántos domos salinos hay en el mundo?
Aunque este tipo de estructuras no son exclusivas de Zipaquirá, sí son poco comunes. Se han identificado domos salinos en lugares como el Golfo de México, Irán, Alemania, Noruega y el Mar del Norte. En Colombia, existen otros similares en Nemocón y Tausa, pero el de Zipaquirá se destaca por su tamaño, profundidad y por cómo ha influido en el desarrollo de la región.
A nivel mundial, estos domos también son aprovechados para la extracción de sal y hasta para el almacenamiento de petróleo y gas, ya que su estructura natural permite crear grandes cavidades estables.
Datos curiosos del Domo Salino de Zipaquirá
- Tiene origen marino: esta gran masa de sal proviene de un mar que existió hace más de 360 millones de años.
- Se formó por presión natural: el empuje de la sal hacia la superficie ocurre porque es menos densa que las rocas que la cubren.
- Ha sido fuente de sal por siglos: las comunidades indígenas ya extraían sal del domo antes de la llegada de los españoles.
- Moldeó la historia de la zona: el desarrollo urbano, la economía y el turismo de Zipaquirá están directamente relacionados con este fenómeno geológico.
¿Por qué es tan importante?
Este domo no es solo una rareza natural. Es el corazón geológico de Zipaquirá y la razón por la cual este territorio ha sido tan valioso desde tiempos prehispánicos. Gracias a su sal, se desarrollaron rutas comerciales, se fundaron asentamientos y más adelante, se impulsó el turismo y la cultura local.
Si te interesa seguir explorando esta maravilla natural, no te pierdas nuestro artículo complementario:
¿Cómo se formó esta maravilla natural? El enigma del gran domo salino de Zipaquirá
Allí encontrarás una explicación más detallada de su origen, su impacto en la región y más datos fascinantes que harán que mires a Zipaquirá con nuevos ojos.
En resumen
El Domo Salino de Zipaquirá es una joya escondida bajo tierra que pocos conocen, pero que ha estado allí desde hace millones de años, marcando el rumbo de la región. Un fenómeno natural que combina ciencia, historia y asombro… y que está justo aquí, a pocos kilómetros de Bogotá.