¿Qué hace de Zipaquirá un destino imperdible en Colombia?

Ubicada a solo 29 kilómetros al norte de Bogotá, Zipaquirá es conocida como la Capital Salinera de Colombia. Durante el siglo pasado, esta ciudad fue un centro clave para el desarrollo intelectual y la explotación de recursos minerales. No solo alberga una de las maravillas subterráneas más impresionantes del mundo, sino que también ofrece un fascinante recorrido por la historia prehispánica y colonial del país. ¡Prepárate para descubrirla!
En dialecto muisca “Zipaquirá” significa: Pie del cerro del Zipa. También se le llamó Chicaquicha, Chipaquicha, Chicaquira o Chicaquica.
Orígenes indígenas y legado colonial
Zipaquirá tiene sus raíces en la cultura muisca, una civilización que se especializó en el comercio de la sal, un recurso de gran valor en su época. Esta importancia estratégica hizo que "El Zipa", el soberano de Bacatá, gobernara sobre extensos territorios que incluían Funza, Chía, Cajicá y Nemocón, entre otros. La legendaria ceremonia de coronación en la Laguna de Guatavita inspiró el famoso mito de El Dorado.
Con la llegada de los españoles, la ciudad se transformó en un importante centro económico y religioso. En 1605, se declaró corregimiento y fue trasladada de su emplazamiento original en "Pueblo Viejo" al sitio que ocupa en la actualidad: Barrio Santiago Pérez.
La arquitectura colonial se refleja en sus casas amplias con patios centrales y corredores techados, mientras que las viviendas campesinas conservaban influencias indígenas con estructuras sencillas y funcionales.
Las Capitulaciones Comuneras
El 6 de junio de 1781, en la iglesia doctrinera de Zipaquirá, el virrey Antonio Caballero y Góngora firmó las Capitulaciones Comuneras con los líderes de la Revolución Comunera. Este acuerdo buscaba eliminar el monopolio del tabaco y mejorar las condiciones administrativas y sociales para criollos e indígenas.
Plaza de los Comuneros
Este histórico lugar fue el escenario de la primera revolución de América. Más de 20.000 comuneros, liderados por Juan Francisco Berbeo, llegaron desde El Socorro, Santander, con la intención de negociar reformas con las autoridades coloniales.
Los Mártires Zipaquireños
El actual obelisco en el parque que en la colonia se conocía como "Villaroel" y tenía los nombres de las provincias, hoy rinde homenaje a seis zipaquireños que fueron ejecutados el 3 de agosto de 1816 por orden de Pablo Morillo, en represalia por su participación en la lucha independentista.
De la Colonia a la República
Las guerras civiles, la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá marcaron un cambio en la sociedad zipaquireña. A finales del siglo XIX, la ciudad evolucionó desde sus raíces coloniales hacia la influencia de las costumbres europeas, particularmente francesas e inglesas. La economía se centró en la industria, el comercio y una marcada división de clases.
Atracciones Imperdibles
Catedral de Sal
A 180 metros bajo tierra, la Catedral de Sal de Zipaquirá es un impresionante templo excavado en una mina de sal. Su imponente arquitectura, combinada con arte religioso y diseño ingenieril, la convierte en uno de los destinos turísticos más visitados de Colombia.
Centro Histórico
Las calles empedradas y los balcones coloniales de Zipaquirá transportan a los visitantes al pasado. Entre los lugares más emblemáticos están la Plaza de los Comuneros, la Catedral Diocesana y el Palacio Municipal.
Parque de la Sal
Un espacio ideal para la familia y los amantes de la naturaleza, este parque combina actividades culturales y recreativas, complementando la experiencia de visitar la Catedral de Sal.
Casa del Nobel Gabriel García Márquez
Construida en 1782, esta casona albergó diversas instituciones educativas, incluido el colegio donde el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez culminó sus estudios secundarios.
Gastronomía Local
Platos Típicos
- Ajiaco: Una sopa tradicional con papas, pollo y guascas.
- Papas a la salmuera: Preparadas con técnicas ancestrales.
- Sobrebarriga al horno: Un plato contundente de carne tierna y jugosa.
- Lomo al trapo: Carne envuelta en tela y cocida a las brasas.
- Gallina campesina: Preparada con hierbas y especias locales.
Postres y Dulces
- Almojábanas y postre de natas: Delicias que acompañan un buen chocolate caliente.
- Caramelito rojo: Un dulce tradicional de azúcar y limón.
- Cuajada con melao: Postre típico servido con miel de panela.
Bebidas
- Chicha y masato: Bebidas fermentadas de origen muisca.
- Jugos naturales: Hechos con frutas autóctonas como feijoa y tomate de árbol.
Ecoturismo y actividades al aire libre
- Cerro del Zipa: Perfecto para senderismo con vistas panorámicas.
- Rutas ecológicas: Recorridos por el Páramo del Guerrero y reservas naturales.
- Ciclismo: Senderos escénicos y competiciones deportivas.
- Espeleología y parapente: Aventuras para los más intrépidos.
¿Cómo llegar a Zipaquirá?
- Autobús: Desde el Portal del Norte de Bogotá, con un trayecto de una hora.
- Tren Turístico: Disponible los fines de semana.
- Automóvil: Acceso directo por la Autopista Norte.
Transporte Local
- Taxis y buses urbanos.
- Tours guiados para conocer mejor la ciudad.
¿Dónde alojarte?
- Hotel Cacique Real: 25 años de hospitalidad en un ambiente colonial.
- Otras opciones incluyen hostales, posadas y zonas de camping.
Consejos para ti:
- Clima: Frío y variable; es recomendable llevar abrigo.
- Altitud: 2.600 m s. n. m.; tómate el tiempo necesario para aclimatarte.
- Moneda: Peso colombiano (COP); es útil llevar efectivo.
- Idioma: Español, aunque en algunas zonas turísticas se atiende en inglés.
Zipaquirá es más que un destino turístico; es un viaje a través de la historia, la cultura y la naturaleza. Ya sea para una escapada de fin de semana o como parte de un recorrido por Cundinamarca, esta ciudad promete experiencias inolvidables.
Ya sabes lo que dicen: ¡Si no visitaste Zipaquirá no conociste Colombia!