Más allá de la historia oficial: lo que significa hoy el Día de la Raza

Más allá de la historia oficial: lo que significa hoy el Día de la Raza
El 12 de octubre es una fecha cargada de historia compleja en toda América Latina. En Colombia, durante décadas se conoció como Día de la Raza, conmemorando la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492. Pero desde 2021, mediante la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, esta jornada fue renombrada oficialmente como Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.
El origen y evolución
La celebración se introdujo formalmente como festividad nacional en Colombia en 1914, bajo el nombre de Día de la Raza. Con el tiempo, se tornó un día para reflexionar más que para celebrar, pues cuestiona el relato eurocentrista del descubrimiento y reconoce el dolor de los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales y otras comunidades étnicas.
¿Por qué este cambio de nombre es importante?
- Reconoce que el término “raza” tiene raíces en conceptos biológicos que históricamente se usaron para oprimir.
- Incluye explícitamente a grupos étnicos indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros, campesinos y al pueblo Rrom, dándoles visibilidad y derechos.
- Impulsa una narrativa de igualdad y memoria cultural, reconociendo los daños del pasado, pero también celebrando las mezclas, tradiciones y expresiones culturales que emergen de estos encuentros.
Qué significa en el presente culturalmente
Hoy, el día sirve para:
- Organizar actividades educativas y culturales en colegios, museos y centros comunitarios que permiten cuestionar y repensar la historia.
- Generar espacios de diálogo entre comunidades, donde se reconozca tanto el legado ancestral indígena como la herencia africana y mestiza.
- Impulsar políticas de reparación histórica, visibilidad, inclusión lingüística y cultural.
Mirada local: Zipaquirá y Cundinamarca
Para muchos habitantes de Zipaquirá y Cundinamarca, es una ocasión para reafirmar identidad local, recordar que el territorio fue hogar de pueblos muiscas y otros grupos originarios, y valorar cómo su presencia aún persiste en usos del suelo, tradiciones artesanales, en la alimentación y en historias familiares.
Nota: Denominación oficial vigente: Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana (Resolución 0138, 31 de mayo de 2021).