Independencia de Cartagena: Historia y Celebración en Noviembre
Cada 11 de noviembre, Colombia recuerda un hito fundamental: la independencia de Cartagena de Indias. En esa fecha de 1811, la ciudad emitió un acta de independencia que la separó de la Corona española, convirtiéndose en el primer territorio del actual Colombia en declarar una independencia absoluta.
Orígenes y contexto
Fundada por Pedro de Heredia el 1 de junio de 1533, Cartagena se convirtió durante la época colonial en uno de los puertos más importantes del Virreinato de la Nueva Granada.
Con la invasión napoleónica a España en 1808, se desencadenaron movimientos de independencia en América, entre ellos emergió el deseo de autonomía en Cartagena.
El 11 de noviembre de 1811, los hermanos Manuel de Piñeres y José María de Piñeres convocaron al pueblo cartagenero —blancos, mestizos, negros y mulatos— para exigir la firma del acta de independencia absoluta.
La firma se efectuó en la antigua Plaza de la Aduana (entonces “Plaza Real Contaduría”) y la ciudad asumió el título de Estado Soberano independiente frente al dominio español.
Importancia de esta fecha
- Cartagena se convirtió en la primera provincia de Colombia en declararse independiente de España, lo cual la hace un símbolo de liberación.
- A pesar de su declaración en 1811, la ciudad sufrió años de sitio y reconquista por parte de España, lo que fortalece su valor como símbolo de resistencia.
- Hoy en día, esta fecha se celebra como un día festivo en toda Colombia (o conmemoración especial) para recordar la valentía de aquel momento.
Datos curiosos
- La celebración se remonta a 1812, un año después del acta, como manifestación popular.
- Durante la festividad original participaron activamente personas de diversos grupos sociales, no solo las élites.
- La festividad moderna incluye elementos afro-caribeños muy visibles: música, danza, comparsas que tienen raíz en las comunidades afrodescendientes de la región.
- Aunque la declaración fue el 11 de noviembre, en virtud de la normativa de festivos colombianos (Ley Emiliani), en algunos años el festivo se traslada al siguiente lunes.
Cómo se celebra
En Cartagena, la conmemoración del 11 de noviembre se convierte en una gran fiesta: desfiles con carrozas, comparsas de baile, música, actividades culturales que llenan las calles del centro histórico y del barrio Getsemaní.
Por ejemplo, existe un evento tradicional llamado “Gran Desfile del Bando” que es el acto central de las fiestas.
Legado histórico
La independencia de Cartagena no fue el final del conflicto: en 1815 la ciudad fue sitiada por las tropas españolas comandadas por Pablo Morillo durante más de tres meses, lo cual le valió a Cartagena el título honorífico de “La Heroica”.
Además, la independencia de Cartagena inspiró otros territorios para su liberación frente al imperio español.
Eventos programados este mes (2025)
Este año, la celebración tiene una agenda cargada que va más allá del día principal. Algunos de los eventos destacados:
- Martes 11 de noviembre de 2025: Inicia a las 7:00 a.m. con la tradicional ofrenda floral en el Camellón de los Mártires, seguida por una ceremonia solemne con la lectura del acta de independencia en el Auditorio de Getsemaní. Culmina con un concierto gratuito en la Plaza de la Aduana desde las 6 p.m.
- Jueves 13 de noviembre: El Gran Desfile del Bando de Independencia, que recorre la Avenida Santander (desde el túnel de Crespo hasta el Parque de la Marina)
- Viernes 14 de noviembre y sábado 15 de noviembre: Festival Náutico de la Independencia y el evento “Bololó del Arsenal”, con artistas de talla nacional/internacional.
- Sábado 8 de noviembre: “Primer Preludio Magisterial”: evento con grupos de danza de docentes y estudiantes integrado a la agenda oficial.
¿Por qué resulta tan relevante para Colombia?
Más allá del ámbito local, este hecho marca un antes y un después en la emancipación del país. Que Cartagena declarara su independencia en 1811 demuestra que las ideas de libertad, soberanía y autogobierno ya se habían difundido.
Para Colombia, este acto representa un antecedente del proceso mayor de independencia que culminaría con la Batalla de Boyacá en 1819.
Igualmente, consolidó la identidad cartagenera como ciudad de resistencia, de apertura multicultural y de gran legado histórico y turístico.
Más datos curiosos
- Antes de que el 20 de julio se institucionalizara como la fecha nacional de la independencia de Colombia, el 11 de noviembre fue durante muchos años la celebración patriótica más esperada del país.
- La música, la danza, los desfiles y los elementos festivos actuales tienen profundas raíces en la comunidad afro-caribeña de la ciudad, lo que aporta una mezcla única de historia y cultura popular.
- Uno de los símbolos con los que se identifica esta celebración es la bandera conocida como “cuadrilonga”, adoptada por los patriotas de Cartagena. Aunque hoy no es utilizada como bandera oficial, conserva un valor histórico significativo.
La Independencia de Cartagena merece ser recordada como uno de los pilares de la libertad en Colombia. Esa declaración del 11 de noviembre de 1811 representa mucho más que un acto político: encarna la unión de diversos grupos sociales, la capacidad de resistencia frente al dominio colonial y la afirmación de una identidad.
Este año, con una agenda tan ambiciosa y llena de color, música y memoria, Cartagena revive ese momento de ruptura que cambió su destino y contribuyó al proceso de independencia nacional.